Los músculos son órganos maravillosos para un fisio. Todos. Pero para mí, el diafragma, es sin duda el más importante, el más sorprendente y también el más complejo. Voy a contarte todo lo que sé sobre este músculo y sus sorprendentes funciones, tanto las comúnmente conocidas como las más sutiles y olvidadas.
De todos los músculos del cuerpo, es sin duda el que posee una anatomía más compleja y enrevesada (1): su posición entre el tórax y el abdomen y el hecho de que uno de sus extremos (origen o inserción en este caso importa menos) es totalmente móvil sin poseer un punto fijo estable, como lo tienen casi todos los músculos del cuerpo, lo hace complejo.
Tiene forma de paraguas y se sitúa de forma transversal al eje longitudinal del cuerpo formando una división entre cavidad torácica y abdominal.
Podemos considerar el origen del diafragma a este punto móvil que se sitúa en lo más alto de esta cúpula o paraguas y denominado centro frénico.
Este centro frénico es una porción fibrosa que es además el lugar por el cual es atravesado por la vena cava por un lado y por el esófago por otro.
Se describen de forma clásica tres porciones en este músculo que desde el centro frénico se dirigen hacia fuera hasta insertarse en:
- Porción esternal: cara posterior del esternón.
- Porción costal: Costillas de la 7º a la 12 con una dirección descendente de adelante hacia atrás.
- Porción vertebral lumbar: Insertándose en esta zona posterior por medio de los conocidos como pilares del diafragma descendiendo e insertándose estos a izquierda i derecha de la cara anterior de los cuerpos vertebrales pero con una diferencia fundamental, en el lado izquierdo se inserta desde la L1 hasta la L3 y en el izquierdo desde L1 hasta L4.
El diafragma está inervado por el nervio frénico, que se origina en los niveles cervicales de C3-C4 y C5 pero con mayor participación de C4. El hecho de que un músculo que se sitúa en un lugar tan bajo se inerve por fibras nerviosas de un nivel tan alto tiene un sentido claro, evitar que las lesiones vertebrales de niveles cervicales bajos y dorsales pueda afectar a este músculo de vital importancia.
Tal y como hemos nombrado antes, el diafragma se ve atravesado en su centro frénico por la vena cava y por el esófago a nivel del hiato esofágico pero además ofrece a nivel de la separación de los pilares en su inserción lumbar, otro orificio por el que atraviesa y desciende la arteria aorta. Otras estructuras que lo atraviesan serán los nervios simpáticos el sistema linfático y el nervio vago.
Por arriba, se relaciona por un lado con los pulmones a través de las pleuras y por otro con el corazón que se une por medio de expansiones del pericardio a la parte superior de la cúpula diafragmática. Además, se relaciona con la parte inferior del mediastino posterior que contiene la aorta, el esófago, conducto torácico, nervios asplácnicos, troncos simpáticos torácicos y vena ácigos
Por abajo, sus relaciones son más variadas. Por un lado el estómago que se origina nada más atravesar el esófago al diafragma, por otro al hígado en el lado derecho y parte del izquierdo y en la zona postero-lateral con las glándulas suprarrenales y el polo superior de los riñones.
El cuerpo humano tiene cientos de músculos y sin embargo, ninguno de ellos es tan importante y tiene tantas funciones como el diafragma (2). Paso a describir las más importantes:
Como describiré más adelante, este músculo es el más importante músculo de la respiración (inspiración) contribuyendo a aumentar en este movimiento todos los diámetros de la caja torácica.
En su movimiento de émbolo arriba y abajo, presiona las vísceras abdominales de forma rítmica y suave favoreciendo los movimientos peristálticos y el funcionamiento digestivo en general.
Con este mismo bombeo y presión alternantes, favorece el vaciado de sangre del hígado y otras vísceras abdominales colaborando en la correcta renovación circulatoria de las mismas. Además el hecho de ser atravesado por las dos grandes conducciones del cuerpo (arteria aorta y vena cava) y por el gran conducto linfático, le confiere aún mayor relevancia circulatoria.
Su posición estratégica y sus inserciones hacen que tenga una gran influencia sobre la posición de las vértebras lumbares y la posición más o menos erecta del troco y cervicales que verán siempre su posición modificada para adaptarse a las necesidades respiratorias de este músculo.
¿Quieres mejorar tu respiración? ¿Sufres de ataques de angustia y sientes que tu respiración se hace cada vez más limitada? Los ejercicios respiratorios son excelentes herramientas para estos casos. Mejorar la función diafragmática es esencial para encontrar la calma. Aprende cómo relajar y automasajear el diafragma para aliviar la tensión y así mejorar tu respiración.
Todos los movimientos dinámicos del cuerpo orientados a desplazarnos (piernas) o alcanzar o mover algo con las manos toman como punto fijo el tronco y este tiene su centro en el famoso CORE o núcleo abdominal en el cual el diafragma participa de forma decisiva sujetando y generando una presión abdominal.
Es a partir de esta sujeción que el resto de los músculos motores de los movimientos expresivos y funcionales pueden encontrar un punto fijo que de efectividad y fuerza a sus funciones.
El diafragma está relacionado con las emociones. A veces cuando nos sentimos tristes nos falta el aliento, cuando nos sentimos alegres sentimos que nos comemos el mundo y más bien los pulmones se nos llenan de aire y sacamos el pecho. En este vídeo te hablamos un poco sobre esta relación.
El Diafragma no solo es que participe, sino que es motor principal del movimiento de inspiración (3) al ejercer de verdadero embolo que como en un pistón o una jeringuilla sube y baja para aumentar el diámetro longitudinal de la caja torácica, por lo tanto el volumen del tórax y de esta misma forma, el de los pulmones.
Contado así, parece muy sencillo, pero personalmente considero la mecánica de este músculo, la más complicada del cuerpo.
Tanto es así, que creo que nunca la terminaré entendiendo del todo, pues cada cierto tiempo, me doy cuenta de que la comprendo un poco más.
Dicho esto, voy a tratar de describir la mecánica de diafragma en una serie de fases o pasos, que realmente no se dan sino que todo es mucho más fluido, pero que nos pueden permitir acercarnos a comprender un poco más sus movimientos.
El diafragma empieza a contraerse y al ser el centro frénico el punto menos fijo, este desciende tal y como decíamos antes aumentando el volumen del tórax.
Paralelamente a este primer paso, músculos espinales erectores actúan sobre la columna y elevan levemente la cabeza (a la vez que comienzan a elevar las costillas) de forma que el centro frénico en su descenso, se encuentra con el freno de todas las estructuras del mediastino que están en la parte superior fijadas a las cervicales y base del cráneo que como antes hemos dicho, se han elevado y fijado. Este freno, o tirante desde arriba hace que el descenso del centro frénico se vea detenido mientras el diafragma sigue contrayéndose.
Este efecto de fijación se ve apoyado y acentuado por la presión visceral y el sostén de los abdominales que desde abajo dan también un punto fijo al descenso del centro frénico.
En esta tercera fase, el diafragma que ya no puede descender más en su zona media o cúpula tira hacia arriba de las costillas las cuales por su orientación y la de sus articulaciones posteriores en las vértebras dorsales hacen a la vez que ascienden un movimiento de apertura ensanchando el tórax tanto hacia adelante como hacia los lados.
Este movimiento hacia afuera es un tanto paradójico ya que alejaría la inserción costal del diafragma de su centro frénico cosa que se compensa elevando aún más las costillas.
Apnea hace referencia a la suspensión de la respiración. Probablemente te suene conocido este concepto si vives cerca del mar, ya que la apnea es un deporte muy practicado. Sin embargo aquí no te hablaremos del deporte, sino del fin terapéutico de la apnea. La apnea estimula la relajación del diafragma, excelente si quieres mejorar tu función respiratoria.
Están claras sus funciones a nivel respiratorio, circulatorio o digestivo, pero no quiero dejar escapar algo mucho menos anatómico, menos palpable y por supuesto menos demostrable pero que para mí, en mi trabajo diario, es fundamental y es su función emocional.
Esto podemos entenderlo desde varias perspectivas más o menos metafóricas como pueden ser:
El diafragma es el músculo que deja pasar (del griego diafrein = dejar pasar) y esto podemos entenderlo también como dejar pasar las emociones muy ligadas con lo visceral.
El diafragma determina de forma drástica el flujo y fluidez respiratoria y es por medio de la respiración que expresamos y liberamos las emociones. Será entonces mediante su tensión y bloqueo como retendremos las emociones prohibidas o negadas.
De esta forma, cuando uno libera una emoción como puede ser la tristeza con un llanto libre y profundo (que viene desde el vientre) siente después una capacidad respiratoria mucho más amplia y liberada al haberse soltado también la tensión de este músculo.
Algunos de los trastornos que alteran o repercuten en su funcionamiento:
Problemas digestivos o mala digestión
Si el diafragma está bloqueado, no realizará su función de bombeo digestivo lo cual dará lugar a problemas digestivos y ralentización de la digestión.
Hernia de hiato y reflujo gastroesofágico
El hiato se forma en el lugar en el que el esófago atraviesa al diafragma y se convierte en estómago. Este hiato, está formado también por fibras del propio diafragma que al funcionar de manera alterada va a por un lado tirar en exceso del esófago hacia abajo y por otro a fracasar en su función de cierre del hiato, dando lugar a las herniaciones y reflujos.
Ansiedad
Es el diafragma quien de alguna manera sujeta las emociones no expresadas de forma que dará lugar a sensaciones de ansiedad y angustia al verse su movimiento restringido en pos de esta retención, no podrá realizar sus labores respiratorias con la consiguiente sensación de falta de aire y la incentivación de la respiración torácica alta tan propia de la ansiedad.
Dolor de espalda
La influencia postural de este músculo va a provocar que sus tensiones, más o menos concretas y puntuales den lugar a compensaciones posturales que harán alteraciones posturales
Sin duda, pos su importancia capital en la respiración y sus muchas relaciones anatómicas y biomecánicas, el diafragma va a tener una gran capacidad para generar compensaciones y alteraciones posturales como cambios en la posición lumbar, dorsal y cervical que van a generar una alteración en el trabajo de los músculos y articulaciones con el consiguiente dolor y sufrimiento mecánico.
Alteraciones posturales
Si estas compensaciones posturales arriba nombradas, se perpetuan en el tiempo, darán lugares a fijaciones y cambios posturales definitivos.
Problemas circulatorios
La tensión del diafragma, puede alterar el flujo circulatorio de las grandes vías que lo atraviesan provocando dificultades del retorno venoso y linfático.
Además, su espasmo y falta de movimiento van a privar a las vísceras abdominales del tan necesario masaje de compresión descompresión fundamental para el buen trofismo circulatorio de estas.
Problemas cardiacos
Como he descrito al inicio de este artículo, el corazón se une mediante su envoltura (el pericardio) con la parte superior del centro frénico y la fijación de este en una posición de inspiración o espiración (bajo y alto) va a alterar el correcto funcionamiento del corazón lo cual no quiere decir que provoque una enfermedad o lesión concreta pero contribuye al trabajo forzado y alterado de este órgano vital
Para acabar, te dejamos algunas pautas importantes sobre el diafragma:
- Su origen es un solo punto en su cúpula, mientras que tiene múltiples inserciones a todo alrededor del extremo distal de la caja torácica.
- El diafragma está inervado por el nervio frénico.
- Está relacionado con otras estructuras como el esófago o el nervio vago.
- El diafragma participa en la respiración, aunque también en la digestión, en la circulación y en la postura.
Sin duda el diafragma es un músculo complejo, pero que hay que tener en cuenta en muchas patologías.